lunes, 15 de abril de 2013

ACTIVIDAD 1 - GLOBALIZACIÓN Y CULTURA


-->
En la actualidad la globalización quizá tenga más relevancia en su vertiente cultural, que en la económica o en la política.
José Gimeno Sacristán

REFLEXIÓN:
Cabe pensar que en el mundo globalizado en el que vivimos, estamos en camino de alcanzar o conseguir una cultura global que represente a la humanidad, esto claro, gracias a las innumerables tecnologías de la información y la comunicación con que contamos, y las que nos permiten conocer otros modos de ver el mundo sin movernos de nuestros lugares de residencia, lo que nos lleva a pensar que a través de las TIC podríamos construir una ética universal.
Sin embargo, la globalización ha fortalecido procesos culturales locales y las TIC han permitido que estos rasgos culturales o culturas sean conocidos, respetados y valorados por el resto del mundo, y por medio de ellos consigamos conocer y entender otros modos de pensar, otros modos de vida y sin duda una mayor tolerancia mundial, y el inicio de un proceso de multiculturalidad mundial.
A pesar de hablar de un mundo globalizado, la definición de cultura se establece desde diferentes puntos de vista y desde diferentes disciplinas como son la sociología, la antropología, la filosofía, entre otras.  Para los anglosajones, la cultura es un saber hacer práctico, para los franceses es el saber útil e inútil y para los alemanes es una práctica donde la civilización y la fuerza son inseparables.
Así pues, la globalización influye en la multiculturalidad por medio de la comunicación planetaria, la globalización impone un modelo único de producción, consumo y entretenimiento, y por último, la globalización trae consigo un modelo de desarrollo económico polarizante ( el rico cada vez más rico y el pobre cada vez más pobre).
Para concluir debo decir que aunque la globalización trata de uniformar todo, es decir, que todos somos iguales en la búsqueda del consumidor mundial, la cultura es una categoría socialmente construida, y que esta nos permite desde nuestras pequeñas sociedades ser diferentes, y mantener nuestras tradiciones, nuestros platos típicos, o sea, mantener nuestros propios modelos de consumo y de bienestar.

Con cariño

Jorge Eliécer Acosta Suárez

No hay comentarios:

Publicar un comentario